CONFORMACION DEL CABILDO INDIGENA DE PANAN

Cabildo Indígena

“Toda comunidad Indígena de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones tiene derecho a darse un Gobierno propio; éste puede ser bajo la forma de Cabildo o de Autoridad Indígena tradicional, según sus costumbres e Instituciones entendidas éstas como el Derecho Interno o Consuetudinario. (Artículo 4, Ley 89 de 1890 - Artículo 7 Numerales 1 y 2, Ley 31 de 1967).”3
Los Cabildos y la Autoridades Tradicionales constituyen la máxima autoridad. El Cabildo es elegido por la Comunidad Indígena conforme a sus costumbres y tradición cultural y es considerado como una entidad de carácter Público Especial y los Documentos que expide en ejercicio de sus funciones son instrumentos públicos auténticos (Artículo 3, Ley 89 de 1890)
Por disposición legal el Cabildo se elige conforme a la costumbre de cada Comunidad Indígena, mediante el voto libre de los Comuneros mayores de 18 años o de los menores que hayan formado familia (Artículo 3, Ley 89 de 1890).


3 Gómez Vargas, Jhon Harol, legislación indígena Bogotá, 2002
El Cabildo elegido se posesiona ante la comunidad y el Cabildo saliente en presencia del Alcalde Municipal quien registra el Acta de Elección y posesiona formalmente al nuevo Cabildo; dicha Acta acredita al Cabildo como representante legal de la comunidad Indígena (Artículo 102, Decreto 74 de 1898); el mero hecho de su elección otorga a! Cabildo su Personería Jurídica.
El período de gobierno del Cabildo elegido es de un (1) año; por regla general, de! 1 de Enero al 31 de Diciembre; Pero esto puede variar de acuerdo con los usos y costumbres de cada comunidad (Artículo 3, Ley 89 de 1890).
La cultura indígena Pasto contiene sus rasgos característicos de naturaleza antropológica y sociológica que determinan su identidad y autonomía; cada parcialidad conserva sus propias tradiciones, usos y costumbres en materia de producción, organización, participación, gobierno, conservación de su hábitat e interrelación personal y comunitaria.
La autonomía se fundamenta además, en el libre ejercicio de la autoridad por parte del Cabildo Indígena dentro de su respectivo territorio y se reivindica como una jurisdicción especial frente al estado mayor, cuya legislación respeta los usos y costumbres de la Comunidad indígena al interior del resguardo y su parcialidad.
 Estructura del Cabildo
El cabildo es la máxima autoridad, el período de gobierno es anual, tiene derecho a ser reelegido, defiende las tierras y las distribuye entre los miembros de la comunidad
El cabildo está organizado así:
Gobernador
Presidente
Regidor
Alcalde
Teniente
Alguacil
Secretario
Con características particulares, cada cabildo indígena tiene su propia estructura; sin embargo los elementos genéricos de esta institución tradicional son los siguientes:
El Gobernador
Es el representante legal y líder natural de la parcialidad en el correspondiente resguardo; encargado de ejercer la autoridad, administrar los bienes y recursos y gestionar el desarrollo comunitario; el gobernador del Cabildo es de elección popular por periodo de un año, reelegible según los usos y costumbres de cada parcialidad.
El Presidente
Cumple el papel de representante del Gobernador en su ausencia temporal  a él corresponde la convocatoria y coordinación de las reuniones y asambleas comunitarias; se encarga de la seguridad y custodia de los documentos del Cabildo; ejerce control sobre los valores patrimoniales de la comunidad.
El Regidor
Cumple el papel de veedor de las actividades del Cabildo; fiscaliza la gestión de gobierno, administración y gestión del desarrollo que cumplen el Gobernador y la corporación de cabildantes; ejerce actividades de apoyo a la gestión del cabildo, frente a otras instancias sociales, políticas o institucionales.
El Alcalde
Cumple funciones de ejecutor de las decisiones adoptadas por el Cabildo u ordenes impartidas por el Gobernador en ejercicio de la autoridad o en desarrollo de los planes o proyectos comunitarios.
Teniente
Responsable del manejo del tesoro del Cabildo; tiene a su cargo el manejo de recursos económicos y patrimoniales de la comunidad y ejerce su actividad bajo la orientación del Gobernador.
El Alguacil
Cumple funciones de mensajería, comunicaciones, correspondencia, trámites de documentos, bajo la orientación del Gobernador y la coordinación de los cabildantes.
El Secretario
Esta figura por lo general no corresponde a la conformación tradicional de las autoridades indígenas según sus usos y costumbres; sin embargo, el cabildo indígena, por conducto del gobernador designa al Secretario para que cumpla funciones de apoyo en materia de relaciones públicas, atención comunitaria, manejo de archivo y correspondencia, etc. Otras figuras que hacen parte del Cabildo de Indígenas según corresponde a los usos y costumbres de cada resguardo

 

Día de elección

Se realiza cada 25 de Diciembre por voto público, se escriben los candidatos en un tablero y cada comunero deposita su voto en presencia de la comunidad, pueden participar de esta elección los indígenas mayores de 15 años, y para ser elegido cabildante ser mayor de 18 años en adelante.
Para dicha elección se presenta por cada vereda una plancha de candidatos, respaldada por varios comuneros, igualmente el cabildo saliente presenta su plancha oficial.  Una vez elegida la corporación del cabildo, los indígenas acostumbran a celebrar un rito o acto sagrado “la lavada de las varas”-
Una de las tantas funciones del cabildo saliente hacia el electo, es la entrega de las tierras que posee a nivel Comunal y en beneficio colectivo y convocar a la comunidad para rendir informe financiero y aspectos que involucren el buen funcionamiento del cabildo, demostrando transparencia, conciencia y honestidad que queda a juicio juzgar por la comunidad.
Lamentablemente toda la acción que lleva el cabildo, a trabajar en la búsqueda del bien común, poco a poco se ha ido perdiendo por la influencia de las diferentes corrientes politiqueras, amenazas de muerte de líderes, que van sembrando división, ansias de poder, corrupción administrativa, favoritismo, manipulación y todo lo relacionado según intereses individuales.
Las Varas del Cabildo y su purificación
Las varas de cabildo que existen y que para la mayoría de sus actuaciones portan los cabildantes de Panan año tras año: Tienen la virtud de sostener de manera concentrada su cosmovisión simbólica, la representación de la justicia, de la autoridad que los cabildantes las portan en las manos porque la justicia debe estar en la mano, es pues el eje simbólico de su propio ser. Ella puede sintetizar la historia al revivir los elementos de su mundo mágico - religioso, enraizado en los actos más profundos de su pasado y los que le han aportado o impuesto los poderes que han prevalecido sobre ellos a lo largo de la historia.
Las varas del cabildo son: justicia y autoridad con existencia milenaria, historia y  cosmovisión, son el centro con signo de poder, centro de mandato que manejan los cabildantes.  Las varas van asociadas con los cabildantes y la comunidad que se considera prueba de la identidad indígena.
Las varas, se obtienen del centro de la selva, del seno, de adentro, de un árbol que llama Quendé, que está en el centro del tronco del árbol, la vara es el corazón del árbol del Quende, sin embargo por dificultad pocos cabildantes la poseían y los que la tienen son admirados por la comunidad. La purificación de las varas es un acto sagrado, respetuoso y una forma de expresión del pensamiento indígena:
Purificar es erradicar actitudes negativas, desmanes, que pueda tener la autoridad y justicia.  Las varas se purifican con agua pura, aguardiente y (charuco – chapil),  el cabildante saliente lava la vara y hecha el líquido purificador que en su conjunto con el nuevo cabildante se sostiene, realizando el rito, se intercambian felicitaciones, palabras y dicen: queda lavada la vara, purificada de todo mal, es tiempo de actuar con justicia y rectitud.
Este acto sagrado con mucho simbolismo y abstracción es la expresión del sentir indígena y respetar la autoridad, celebrado el acto de lavado de la vara, sigue el baile y la bebida.

MINGAS

Las mingas son trabajos comunitarios organizados por el honorable cabildo que van en beneficio de la comunidad, estas pueden ser generales, veredales y particulares.  En las generales el cabildo convoca a toda la comunidad para desempeñar dichos trabajos, en las veredales el trabajo está coordinado por sus delegados y en las mingas particulares se coordina con responsabilidad del propietario que busca beneficio de una sola familia.
Estas mingas se hace para trabajar los cultivos, construcción de casas, división de tierras, abrir zanjas, etc., en algunos casos como para los caminos es obligación del cabildo y es quien organiza todo,  las mingas familiares se coordinan por el dueño de casa quien invita y hace todos los gastos.
En una minga pueden participar hasta 60 trabajadores y la comunidad por lo cual se tiene que preparar barriles de chicha y bastante comida (cuy, gallina, cerdos, res, etc.),  y si el trabajo es pesado y si no se termina en un solo día se continúa el día siguiente hasta terminarlo. Últimamente se habla de la minga de pensamientos que es la manera de pedir opiniones a la comunidad para tratar un problema o  tomar decisiones.

ASPECTO ECONÓMICO
La recuperación de la tierra dividió en un antes y después las relaciones comerciales y medios de producción. Antes, las relaciones comerciales tenían carácter de trueque con la producción de objetos de uso domestico elaborado en carrizo. Se cambiaba estos con maíz, café, panela con localidades de clima templado o cálido como Samaniego, Altaquer, Guaitarrilla, Ancuya o Pimampiro, San Gabriel o Chuta en el Ecuador. Una producción para el autoconsumo, la gente trabaja de  jornalero y otros cultivan en micro minifundio. Este modo de vida de la gente estuvo caracterizado por la pobreza en general,  como  estándares de vida muy bajos, sin educación, sin servicios publico, muchas necesidades sentidas y no expresadas.
Con la recuperación de las tierras, que es fruto, de recolección como indígenas con una cultura y unos derechos propios que abren otras expectativas de vida, otros horizontes. Cambio la economía y cambio en pos de desarrollo comunitario y el pensamiento de sus gentes.  La agricultura y la ganadería se convirtieron en el primer renglón de la economía superando la producción de auto consumo se piensa en utilidades de producción para la educación de los hijos a través de la gótica de leche y con la educación viene por añadidura el desarrollo integral de la comunidad  en general.
Existen otros renglones de la economía, últimamente, de no menor importancia como es el transporte en el comercio, especialmente provisiones, abarrotes, combustibles de Tulcán y  con  automotores de matricula ecuatoriana.
SALUD
En cuanto refiere ala salud, se hace uso tanto de la medicina occidental como de la tradicional siendo el mayor problema las enfermedades gastrointestinales como causa del consumo de agua impotable y no tratada y falta de higiene sobre todo en la población infantil.
La dieta alimenticia es poco balanceada. Predominando las harinas y almidones: arroz, papa, plátano, escaseando las hortalizas y legumbres. La leche prevalece como alimento proteínico.
 ASPECTO CULTURAL
Es muy representativa la cultura material de nuestro resguardo por los profundos conocimientos en la alfarería y aun en la elaboración de objetos en carrizo. Son muy conocidas las replicas precolombinas, que son también trabajos que fácilmente confunden con las originales y los chendes, canastos y canastas que aun no tengan fines comerciales, representan un bagaje artesanal propio.
En cuanto al valor musical es importante destacar la presencia de grupos musicales, los cuales, con sus canciones permiten conservar las tradiciones.
Cestería
TASA ARTESANAL REALIZADA CON CARRIZO.






Es el arte y la habilidad de realizar utensilios en carrizo que es un material flexible el cual se puede transportar o guardar objetos. El carrizo es el material con el que se elabora canastas utilizadas para el trueque de alimentos también son utilizados para guardar sus objetos personales.
En el momento que hubo la necesidad de guardar las pertenencias, los indígenas al mirar que alrededor  existía una planta con la cual se podría practicar una gran variedad de actividades útiles para el ser humano. En ese momento surgió la llamada artesanía de canastas.
Hoy en día podemos saber como es su proceso de elaboración, las personas que realizan  han dado una demostración ágil y veraz siguiendo estos pasos:
1. La materia prima es extraída de la planta de carrizo que se encuentran en las riveras de los ríos, delgada que mide aproximadamente de tres a cuatro metros, se la corta teniendo en cuenta que esta este madura.
2. Ya que esta cortada, se procede a partirla en delgadas laminas para una mejor utilización en el momento de su fabricación.
3. se coloca a secar en un promedio de tres días, con el fin de que la planta excluya el agua que contiene su interior, de esta manera el artesano esta libre de contraer alguna clase de enfermedad. 
4. Pasado por estos tres pasos se comienza a fabricar la canasta teniendo encuesta la actividad del artesano y la manualidad de sus instrumentos que son pequeños palos hecho punta y un cuchillo para cortar sus puntas.
5. En el momento que se encuentren ya elaborada la canasta los artesanos lo comercializan a través del trueque.

Textileria
Otra de las artesanías que practican algunos habitantes es la elaboración de cobijas, ruanas, mantas y otros objetos que son útiles para el hombre, todo esto se fabrica con la conocida lana de oveja como también son utilizados los trabajos manuales hecho s por agujeta o agujones.
El tejido textil artesanal es el alma de la región y guarda en sus entrañas el tiempo pasado, sus raíces parten desde el momento que la tejedora logro plasmar lo que siente valiéndose de instrumentos rústicos heredados por generaciones. La textileria nos da a conocer aquella materia con la cual se puede deducir a hilos y ser tejida. Es un conjunto mediante los cuales se pueden elaborar hilados, telas, lienzos y otros mediante un  proceso de elaboración de tejidos.
Gracias a la habilidad de la mujer se practica dicha artesanía, hoy se puede admirar una hermosa creación que se logra mediante los siguientes pasos:
1. En  cada hogar que se practica dicha artesanía, se debe dedicar un espacio de tiempo a la crianza de animales ovinos para que de esta forma obtener la materia prima que será empleada en la realización de los tejidos.

 2. En el momento en que la lana se encuentra madura (6 meses de haberse desarrollado), se procede a esquilarla (consiste en cortan la lana). Los instrumentos que se utilizan para esquilarla son: Tijeras, botellas para afilar las tijeras y franela para limpiar las tijeras.

3. Luego consiste en tisarla (desenredar la lana) y colocar la en capaz enrollándola, obteniendo el llamado huango de lana.

4. El huango se coloca en la rueca (instrumento hecho en madera) la persona encargada de hilar (torcer la lana) utiliza el sixse (planta que crece en las riveras de los ríos) en el que se introduce un pururú (aparato circular con un hueco en el centro) este conjunto jira constantemente mediante movimiento de la tejedora torciendo la hebra hasta llenar el sixse y así sucesivamente hasta terminar la tarea.
5. Para devanar los sixses se utiliza el aspador o aspanga aparato de madera hecho en forma de x que recibe cuatro o cinco porciones, según el tamaño de la madeja que se quiere obtener. Las madejas pasan a un lavado de agua caliente luego con jabón y otras sustancias químicas que ayuden a limpiar la lana.
6. luego se procede a secar las madejas de lana y cuando este completamente limpias son colocadas en la china (aparato giratorio) que facilitan ovillado de la lana.
7 Listos los ovillos de lana se pasa a realizar los urdidos del parado de la ruana o cobija en la huanga que consta de varios elementos como: soportes, comueles, palo de quinchil, chontas de diferente tamaño, agujas metálicas y el palo del tramero.
8. Se pasa el tramero con el quinchil se obtiene el cruce de la lana luego se da golpes con la chonta para asentar las tramas; cuando se ha terminado el trabajo se retira el quinchil y se procede a sacar la cobija, lista para hacer el remate en los extremos con la ayuda de una aguja gruesa.
9. Finalmente se saca el pelo a la cobija con las cardas (plantas con espinas) para que la cobija o ruana quede más suave.
10. En el momento que la cobija o ruana esta lista se vende para obtener recursos económicos o es utilizada por el artesano para comodidad personal.
 LA EDUCACIÓN
La educación en el resguardo indígena de Panan se desarrolla en una forma privilegiada de transmitir, conservar, producir  y construir la cultura, permite generar conciencia critica, capaz de transformar la sociedad ese es el verdadero sentido de la educación. Sin embargo en el discurrir histórico este proceso se convirtió en un mecanismo de la sociedad dominante para castellanizar, evangelizar al indígena y producir la ideología dominante.

La escuela se convirtió en un elemento perturbador  de la continuidad cultural, se parando a los niños de su familia y privándolos de los procesos de socialización tradicionales.” La escuela fue sinónimo de campaña y garrote, tablero y tiza y un maestro encerrado en cuatro paredes”9. En este marco histórico, el sistema educativo Colombiano negó  la identidad de las comunidades indígenas e impuso su manera de pensar, sentir, hablar, vestir y creer, destruyendo y desconociendo saberes, pensamiento y cosmovisión. Se recibió una educación homogenizante impositiva, artificial y desarraigada de la realidad social y cultural de las comunidades, promoviendo la discriminación, la aculturación, la desadaptacion y como consecuencia final, las altas tazas de deserción  y mortalidad académica.

La primera escuela que se creo data del año 1870, con carácter parroquial y subsidiada  por la comunidad. Se oficializa  en 1886 y se fortalece con la construcción moderna en el año de1925.

En 1957 se organizó una segunda escuela en la hacienda el Laurel, con carácter privado, a iniciativa del dueño de las tierras para alfabetizar  a los hijos de los peones y terrajeros o mayordomo. Esta se oficializó en 1970 con la adquisición de los predios del INCORA y socios comuneros. En 1967 aparece la escuela Puscuelán, en 1975 la escuela El Placer, en 1881, la escuela de Bellavista. En 1980 se fundó la primera escuela con fines de ofertar un currículo propio o etnoeducativo asociado a la lucha por la recuperación de la tierra y autonomía.

En 1990 se crea la escuela la Poma, en 1992 se inaugura el Instituto Técnico Agropecuario Indígena Panan, que se convertiría en la bandera del Resguardo en materia educativa y con una modalidad congruente con los medios de producción de la zona. En 1993 se crea la escuela de la Victoria, esta última funcionan en una casa recuperada, en donde alguna vez fue la Atalaya del terrateniente.

Como podemos observar, en la década de los 90 se fundaron tres establecimientos educativos, dos de educación de básica primaria y uno de secundaria media. Esto es explicable por los momentos históricos y de coyuntura política como fue la recuperación de la tierra y la Constitución Política de Colombia del año 1991. El primero, una lucha que se inicio desde cuando tuvo su asentamiento el encomendero don Francisco de Erazo y su descendencia del segunda que dicha constitución reconoce y ampara los derechos de las comunidades indígenas y se abren espacios para ocupar curules por circunscripción especial: Dos en la cámara de representantes y dos en el Senado de la República a nivel local se incursiona en la política con concejales indígenas y en 1998 se alcanza la alcaldía municipal de Cumbal.



9 Tupe, Feliz, entrevista abril, 2002, archivos del Cabildo

La comunidad de Panan a tomado iniciativas en materia educativa, cabe señalar la resistencia en aceptar el “Programa, escuela nueva”, que más tarde a nivel nacional tuvo eco a la solicitud de las etnias de Colombia exceptuado a estas del mencionado programa mediante la expedición de la resolución No. 17486 de noviembre 1 de 1984.

El proyecto piloto en etnoeducación, con la escuela la Libertad, no prospero,  además se frustro  por la falta de capacitación de los docentes, de los padres de familia y de la misma comunidad, cuya decisión final, en virtud del fracaso escolar fue volver  a la renovación curricular urbana.

Una educación que satisfaga las necesidades tanto individuales (formación integral), de su contexto (formación integradora), se superara la educación  transmicionista, memorista, conductista y descontextualizada. Se trabajará en función de la comunidad haciendo lo que debemos hacer en el momento en que lo tenemos que hacer. De hecho hasta antes de 1999 cada institución y docente trabajaba de forma independiente y con pedagogías que no iban con el momento histórico que estamos pasando en esta materia en cuanto a los procesos organizacionales y de gestión es escasa lo mismo que el desarrollo y bienestar de los estudiantes no tienen garantía alguna. 

 LA RELIGIÓN

En lo religioso; las prácticas Religiosas el hombre comienzan para cada uno de nosotros muy temprano (el Bautizo) en el seno del hogar la madre enseña al hijo a formar en su mentecita oraciones de su medio y también la señal de la cruz que a medida Que avanza en su edad esto lo va formando hasta cuando su primera comunión (cuarto de primaria) y luego la confirmación (15 años) pero en los tiempos de adelante se acostumbraba a bautizar al niño a los 8 días siguientes de haber nacido, una vez “seleccionado” los padrinos se acercaba al templo más cercano y lo bautizaban, muchas veces sin la presencia de la madre ( porque ella estaba de dieta) y luego pasaba un tiempo de los ocho días y lo hacían confirmar(buscando otros padrinos) para luego Cuando tenia 8 años él estaba en segundo o tercero de primaria y trabajar, además en la edad de los niños la mayoría son motivados para asistir a la misa dominical y escuchando cantos haciendo de ella un rito especial.
A medida que crece adquiere mayores conocimientos y adoptan prácticas cristianas como la bendición, las oraciones, la presencia en la novena y fiestas de navidad, en semana santa, en las fiestas patronales ( virgen de Mercedes del 15 al 24 de septiembre. En el aspecto religioso es importante mencionar algo, sobre el matrimonio el cual sé hacia como un rito sagrado donde los padres del novio visitan a los padres de la novia para ponerse de acuerdo y celebrar este sacramento con mucha pompa  y con respeto a sus familiares. La celebración de este sacramento hace parte de la cultura religiosa indígena propia de cada región o cada resguardo ( costumbres diferentes), también se da la asistencia a funerales de parientes y amigos en el acompañamiento de procesiones y peregrinaciones a los santuarios ( Chiles, las Lajas, la Paz, el Quinche. ) de devoción popular de lo que se conoce como religiosidad popular que no es más que el modo la forma, la manera como se práctica la religión de un pueblo sencillo con esto que talvez no ha se ha dado una instrucción de la vida cristiana pero que vive su   a su manera y de forma intensa, con una sinceridad  profunda de pronto más que los mismos cristianos consagrados (padres, monjes).

La religiosidad del pueblo de Panan se expresa en las practicas de profundo arraigo de su religiosidad tales  como la presencia masiva de la ceremonia del domingo de ramos, jueves santo, viernes santo, y domingo de pascua, asistencia masiva a las fiestas patronales del resguardo ( hoy responsables de los Transportistas) de la Virgen de Mercedes son: Características de la religiosidad de Panan los siguientes actos:
·         Veneración de los santos
·         Uso de agua vendita
·         Rezo del rosario
·         Piezas (salas)con imágenes
·         Santiguarse
·         Asistencias  funerales
·         Procesiones ( semana santa)
·         Penitencias
·         Santos varones
·         Cucuruchas
·         Turbantes
·         Guardia indígena
·         Compra de imágenes

No se puede desconocer que la religiosidad popular esta mezclada con la superstición, con creencias de castigo, con creencia de que a las 12 de la noche después de la superstición del viernes santo sale la procesión de la otra vida por donde se realizo la primera, con creencias de que si no se asistía a la primera misa del año no va asistir durante todo el año, sin embargo la religiosidad popular es muy vivencial en la comunidad indígena, sus fiestas repercuten a nivel Local y regional cosa que es poco agrado para algunos sacerdotes que al tratar de orientar por una fe verdadera hacen que los cristianos pierdan su fe y parte de la que es la cultura de un pueblo se destruye los valores que la riqueza espiritual de nuestros pueblos.
Costumbres como la chicha, champús en las fiestas patronales se a terminado (septiembre) únicamente se hace para negocio se terminaron las engirpas( cambio de productos por la boda) de la cual se incluye comida y bebida.
El camarico el cual recibía el sacerdote por cada fiestero que debía ser la mejor ave de corral (gallina) y entregada en plena plaza y en presencia de fieles y comuneros.
Prácticas religiosas en la que en  la actualidad se ha rehusado y a perdido el sentido mismo de las fiestas patronales.
Se puede decir, que estas fiestas eran de carácter social antes que espirituales, el fiestero podría quedarse atrás de sus compañeros porque entre ellos se hacían las engirpas que consistía en:
Cuando se recibe la fiesta de compadres, amigos, familiares e invitados tenían que ir a proponer algo al fiestero, para que este lo relacione en su cuaderno de apuntes con su nombre y la que se compromete a apoyar cuando sea la fiesta y este a su vez comprometerse con ellos una fiesta que dejaban al que los que realizaba con muchas deudas económicas afortunadamente era una fiesta al año a pesar de que todo esto la gente los terminaba. De todo esto el único beneficiado era el párroco por lo que cada fiestero tenía que hacer un contrato diferente y arreglar el camarico según criterio del párroco.
En la actualidad los párrocos se esfuerzan por purificar esa religiosidad de los aspectos negativos como tratando de conservar los valores espirituales y culturales.
El Resguardo Indígena de Panán es una región llena de Historia, Cultura, Usos, Costumbres, habitada por gente luchadora, hábil en la realización de su Trabajo y con perseverancia por alcanzar lo que se propone. Esto y mucho mas hace valioso rescatar y fortalecer su Historia y darla a conocer a la población Joven, Mostrándoles la riqueza de cultura que tenemos.





http://cumbal-narino.gov.co/index.shtml
www.icfesinteractvo.gov.co